Páginas inhabitadas: Reseña
Mostrando entradas con la etiqueta Reseña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reseña. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de marzo de 2015

Reseña: Croquetas y wasaps - Begoña Oro

Título original: Croquetas y wasaps
Edición: SM, 2013
Páginas: 232
Saga: -
Sinopsis: ¿Te has preguntado alguna vez qué quedará de ti cuando ya no estés? Clara sí. Justo cuando está al borde de la piscina. Y tiene dos opciones: tirarse de cabeza cuando todo su cuerpo grita para que lo haga, o quedarse quieta tapándose las orejas con las manos.
Novela realista que agranda el universo de Pomelo y limón y narra con el estilo actual y chispeante de Begoña Oro el chaparrón de sentimientos al que se enfrenta una adolescente cuando se da cuenta de que tiene al alcance de su mano la oportunidad de ser feliz. 

RESEÑA (sin spoilers)

¡Hola caracolas!

Tras superar mi crisis lectora con After, de Anna Todd (reseña aquí), decidí adentrarme en el mundo de Croquetas y wasaps, libro cuya autora es española. Digo esto, porque hacía mucho tiempo que no leía nada español y un libro como este (lleno de buenas críticas) me animó a hacerlo.
Como he dicho antes, este libro cuenta con muchas buenas críticas: divertido, fresco, adictivo... dicen. Pero lo cierto es que a mí me ha decepcionado bastante.

Para empezar, mi resumen del libro es que una chica llamada Clara, empieza a salir con Lucas, el chico de la sonrisa desarmante más guapo del instituto. Esto no le dura demasiado, ya que cuando esta le besa, él rompe con ella.
El resto del libro cuenta cómo Clara se rompe la cabeza pensando en él, cómo Unai se pone filosófico, y cómo el abuelo de Clara (el mejor, sin duda) pelea con su madre.

En serio, creo que tras mi desastrosa experiencia con Bajo la misma estrella y con Las ventajas de ser un marginado no espabilé y he vuelto a caer en la trampa de los libros metafóricos, filosóficos (y en lo personal) aburridos. Digo en lo personal, porque yo prefiero los libros donde haya suspense, sangre, giros inesperados y aventuras, no reflexiones.

Eso sí, este libro me ha parecido bastante más divertido que los anteriores. El abuelo de Clara, es, sin duda, el mejor personaje de todo el libro. Es divertidísimo, súper directo y básicamente genial. 
Los demás personajes me han caído bastante mal.

No puede uno fiarse de nadie, moñaca, ni de uno mismo. Yo una vez me tiré un pedo y me cagué.

Por cierto, esa frase es del abuelo. Tenía que ponerla xD

Unai me pareció que constantemente se compadecía de sí mismo por la muerte de su padre. Es algo duro, pero tampoco hace falta que sea tan... así. Clara, por otra parte, me pareció bastante estúpida. Se pasa más de la mitad del libro fantaseando con Lucas, cuando es obvio que él no la quiere. La madre de Clara no aparece tanto como para hacerme una idea serie de ella, pero también es bastante intransigente. 

Creo que esta reseñan va a ser bastante corta, porque los sentimientos hacia esta novela son tan ''meh'' que no consigo explayarme más de lo necesario.

Además, cuenta con un final bastante chulo. Yo creo que junto al abuelo ha sido lo mejor del libro.

Otra decepción de la novela, ha sido que todos prometen que engancha y se lee rápido, pero lo cierto es que yo tardé más de dos semanas para leerla, y me aburría mucho cuando abría el libro.

Sin embargo, creo que la enseñanza final que da es bastante buena, aunque difícil de cumplir, por lo menos para mí.

Realmente la nota no es un tres ni un dos y medio, pero lo voy a redondear hacia el tres por lo último mencionado.


En definitiva, Croquetas y wasaps ha sido una novela que me ha resultado aburrida, decepcionante y con unos personajes bastante tontos. Sin embargo, el abuelo de Clara y el final han conseguido sacarme varias sonrisas. Recomendada para aquellos que les gusten las novelas metafóricas y con reflexiones.

Por cierto, como habréis podido comprobar el blog está un poco inactivo. Los exámenes me están saturando, por lo que si no me veis mucho el pelo es algo temporal, así que en cuanto acabe este sufrimiento me veréis mucho más por aquí. ¡Besos!

viernes, 30 de enero de 2015

Reseña: After - Anna Todd

Título original: After
Edición: Planeta, 2014
Páginas: 576
Saga: 1/4
Sinopsis: Tessa Young se enfrenta a su primer año en la universidad. Acostumbrada a una vida estable y ordenada, su mundo cambia cuando conoce a Hardin, el chico malo por excelencia, con tatuajes y de mala vida.La inocencia, el despertar a la vida, el descubrimiento del sexo… un amor infinito, dos polos opuestos hechos el uno para el otro.


RESEÑA (sin spoilers)

¡Hola caracolas!

Hoy os traigo una reseña que tenía muchas ganas de hacer, pese a que no sé muy bien qué opino del libro ni qué voy a decir.
After me ha dejado sensaciones contradictorias, dado que hubo momentos que el libro me estaba gustando, pero después lo odiaba con toda mi alma
Sea como sea, preparaos para leer un buen tocho, porque esto va para largo.

Tessa Young vive con su madre después de que a los diez años su padre las abandonase. Su novio es Noah, y son completamente iguales: buenos estudiantes, serios, intelectuales... Pero todo esto va a cambiar cuando, al llegar a la Universidad, conozca a Hardin, el típico chico malo con tatuajes, que se pasa el día en fiestas y con chicas.

Lo que si que tengo claro de esta reseña, es que quiero empezar hablando de los personajes, principales o no, porque son una lista larga.

Voy a empezar con Tessa. Al principio del libro, me pareció una chica bastante sensata, que sabía lo que se hacía, con los pies en el suelo y pensamientos firmes. A medida que va pasando la historia, fui dándome cuenta de que en realidad se contradecía todo el tiempo, que era bastante egoísta y controladora. Además, que fuese tan indecisa me ponía muy nerviosa. Dice que no quiere ir a una fiesta, pero sin embargo va porque quiere ver a una persona a la que se supone que odia, pero qué más da. Además, le encanta su forma de vestir, pero en cuanto un tío que es imbécil le dice que parece una monja, ya pierde la cabeza y se pasa toda una semana pensando en si llevar raya en el ojo o ponerse tal falda. ¿No se supone que te da igual lo que te digan? ¿Y tampoco se supone que quieres tanto a Noah, al que dejas de lado por ver a alguien al cual odias? Me estoy repitiendo, pero en serio, me pareció insufrible y en muchas ocasiones empalagosa.



Sigo con Hardim. Este hombre es bipolar. Así de claro. Un rato odia a Tessa, otro rato le encanta. A veces es comprensivo y agradable, otras veces un total machista... Y que la autora no ponga como excusa su triste y fatal historia (la cual todos los chicos malos de los libros tienen, cómo no), para justificar su espantoso comportamiento. Esto sin contar su forma de hablar a Tessa en varias escenas y su vocabulario machista, del cual ya hablaremos posteriormente.

Otro de los personajes a los que no he soportado, ha sido la madre de Tessa. Lo diré bien clarito y sin contemplaciones: es una arpía. Solo pensaba en sí misma, en lo que le hubiese gustado a ella hacer de joven para obligar a Tess a hacer lo mismo. Egoísta, mala madre, y una bruja. La he odiado con todas mis fuerzas.

Pero bueno, algún personaje positivo tenía que tener todo esto... Steph, la compañera de habitación de Tessa, me ha parecido la mejor, sin duda. Comprensiva, graciosa, y con mucha personalidad. Menos mal que aparecía bastante en la historia, porque si no...

El resto de los amigos de Hardin me parecieron bastante tontos, y Molly... opino igual que con la madre de Tessa, pero con otras palabras más acordes a su personalidad.

Vamos, que lo único que quería hacer mientras leía, era esto (pero a los personajes, claro):




Respecto a la pluma de la autora... Bastante simplona. Sin embargo, en los momentos fuertes, su lenguaje era sucio, bastante pobre y muy obsceno. Era un asco, vaya. Es que no puedo expresarlo de otra manera. Me daban bastante asco esas escenas (más íntimas) por su vocabulario, si hubiese sido otro quizá, no tanto.

Además, no sé si seré la única que lo piensa pero, creo que en la portada del libro debería advertir que este contiene escenas fuertes, porque la sinopsis puede llamar la atención perfectamente a una niña de 11/12 años y que se encuentre con lo que me he encontrado yo me parece mal, fatal. También he de decir que es el primer libro con escenas como estas que he leído, pero aun así...

La historia en general, está llena de tópicos muy usados en la literatura juvenil y no tan juvenil. Chica estudiosa y poco popular se enamora en contra de su voluntad del típico chico malo que viste de negro y tiene un coche/moto/las dos cosas donde la lleva. Algo que a mí, salvo que el libro me encante, me cansa bastante.

Me siento un poco estúpida porque yo también empiezo a compararnos a Hardin y a mí con los personajes de la novela. La diferencia es que Heathcliff amaba a Catherine con locura, tanto que aguantó que se casara con otro hombre antes de decidirse a casarse él con otra mujer. Hardin a mí no me quiere de esa manera. No me quiere y punto. Así que no tiene derecho a compararse con Heathcliff.

Algo bueno de la historia es que engancha bastante, porque siempre hay algún capítulo en el que te queda una duda o porque al ser la narración tan básica, lo entiendes todo bien. 

Otra cosa positiva desde mi punto de vista, es el final. Es muy abierto. Me he parado a pensarlo, y al final toda la novela está hecha para llegar a ese final. Ese final gira en torno a toda la historia. Es de las únicas cosas que me han hecho querer leer el segundo libro, pese a que digan que es bastante peor que el primero, ay.

Por cierto, ahora que lo pienso, no tengo tanto sentimiento contradictorio. Pensaba que me había gustado más, pero al leer mi propia reseña me he dado cuenta de que no ha sido para tanto. Engancha, pero no es nada del otro mundo, además he cogido mucha manía a la autora por escribir las cosas que he leído.

En conclusión, After es un libro lleno de tópicos, con unos personajes a los que he querido matar en múltiples ocasiones, con escenas fuertes y mal narradas y una pluma simplona. Sin embargo, engancha y su final te deja con ganas de saber qué pasará.

sábado, 17 de enero de 2015

Reseña: La Élite - Kiera Cass + ¡Mi cumple!

Título original: The Elite
Edición: Roca editorial, 2013
Páginas: 224
Saga: 1/3
Sinopsis: De las treinta y cinco chicas llegaron a palacio para competir en la Selección. Todas menos seis han sido devueltas a sus hogares. Y solo una conseguirá casarse con el príncipe Maxon y ser coronada princesa de Illea.America todavía no está segura de hacia dónde se inclina su corazón. Cuando está con Maxon, se ve envuelta en un romance nuevo y que la deja sin aliento, y ni siquiera puede imaginar estar con nadie más. Pero cuando ve a Aspen en los alrededores de palacio, los recuerdos de la vida que planeaban tener juntos se agolpan en su memoria. El grupo de chicas que llegaron a palacio se ha visto reducido a la Élite de seis, y cada una de ellas va a hacer todo lo posible por ganarse a Maxon. El tiempo se acaba y America tiene que tomar una decisión.Sin embargo, cuando ya cree que ha llegado a la conclusión definitiva, un suceso devastador hace que se lo vuelva a plantear todo de nuevo. Y mientras lucha por averiguar dónde está su fututo, los rebeldes violentos que quieren derrocar la monarquía se hacen cada vez más fuertes y sus planes podrían acabar con cualquier aspiración que America pudiera tener de un final feliz…

RESEÑA (sin spoilers)

¡Hola caracolas!

¿Cómo van vuestras lecturas? Yo, estoy leyendo After, y estoy muy atascada, pero me voy a esforzar por terminarlo pronto para poder traeros una reseña. De momento, ¡vamos con La Élite! Pero antes... ¡es mi cumple! Cumpleaños feeeeeeeliz, cumpleaños feeeeliz, te deseeeamos Juuulia, cumpelaños feeliz. Bieeeeen. Vale, ya paro, adelante reseña.

Para empezar, ¿no os encantan las portadas de la trilogía (ahora pentalogía)? A mí es que me parecen una obra de arte en forma de portada, y esta es la que más me gusta, pese a que no me guste mucho el rojo.

Pero, pasando a lo realmente importante, lo que hay entre las páginas del libro, la historia tan genial que tiene, o, al menos para mí... Y es que La Élite es un libro que, como el primero de la trilogía, me ha maravillado.

Tras las primeras semanas de La Selección, tan solo quedan seis chicas en el palacio, entre las cuales está America (no, no es un spoiler, ya si no no se seguiría con la serie), la cual se encuentra totalmente indecisa sobre a quién entregar su corazón, y a quién dejar pasar (qué cursi soy, puaj).
Aspen y Maxon son los dos artífices de esta situación, en la que gran parte del libro se basa. Yo, prefiero mil millones de veces a Maxon, ya que Aspen me pareció un egoísta y un aprovechado.
Vamos a ver, no quieres estar con America, luego sí, luego no, luego la das a elegir, pero le dices que hace mal si se va con Maxon... Aclárate y déjala en paz, no la agobies, hombre. Además, me pareció que quería lo mejor para él mismo, no para ella.

Maxon, por otra parte, y como en el primer libro, me pareció muy atento, amable, educado... Vamos, que era mu' majete el chaval. Siempre anteponiendo a America a él mismo, defendiéndola, y haciendo todo para complacerla. Si en alguna parte del libro podemos odiarle un poco, luego le entiendes (o al menos yo).

América, la indecisa. Sí que es verdad que en algunos puntos del libro me llegó a poner nerviosa porque no se decidía, pero tampoco me ha caído mal. Me parece un personaje sensato en algunas ocasiones, pero en otras para nada. No es un personaje de esos que te llegan al alma, pero tampoco me ha decepcionado. Digamos que está ahí, sin más.

Los demás personajes son más secundarios, pero siguen estando Marlee, que me encanta, Celeste, que la odio, las demás concursantes, que meh, las criadas de America, que son amor, etc...




No fue como hice su mundo mejor. Era como si yo fuera su mundo. No fue una explosión; no eran fuegos artificiales. Fue un incendio, quemándome lentamente desde adentro hacia afuera. 







Muchas personas que han leído los libros, dicen que les hubiese gustado saber más sobre los rebeldes, Illea, etc, pero a mí no me hace falta. Digo esto, porque para mí lo más trascendental es lo que pasa de puertas de palacio hacia adentro, porque el tema de los rebeldes ya viene explicado como para haberme dado por satisfecha, y la creación de Illea me aburría un poquito, la verdad.

La narración de Kiera Cass me pareció normal, me conseguía imaginar todo lo que describía; el palacio, a las chicas, los guardias, etc, pero tampoco es nada del otro mundo.

El anterior libro me gustó mucho, pero este además de gustarme, ha habido un determinado momento (ha habido más, pero este ha sido tan omg que...) en el que no sabía si estaba enfadada o triste, los que lo hayáis leído sabréis más o menos de qué va. Cabe destacar, que pese a que una amiga mía me medio destripó la escena, me sorprendí mucho y para nada me lo hubiese esperado. Esta parte de la reseña es más para los que han leído el libro, porque si no lo has leído probablemente no sepas de qué estoy hablando (a menos de que te spoilearan).

Pensando en escenas fuertes, se me han venido a la mente personajes como el rey o la reina (no es spoiler). El rey me pareció un hipócrita; de cara al país era un gran hombre, siempre sabiendo lo que hacer, gran padre y mejor persona, y detrás de las cámaras todo lo contrario. La reina, sin embargo, la he visto como muy comprensiva, inteligente y amable.

Muchas personas dicen que el libro es solo America intentando decidirse, que no pasa nada nuevo, y en cierto modo es así. Y mira que a mí no me gustan los libros en los que no pasa nada, eh, pero no sé por qué estos libros me están enganchando y cautivando, repito que no sé por qué motivo en concreto, pero es así, y no me quejo.

A veces me siento como si fuéramos un nudo, demasiado enredado para ser desmontado.

Como he dicho antes, el primero libro me gustó, y este incluso más, y dado que dicen que el tercero es un gran cierre (aunque ahora parece que hay dos o tres libros más, los cuales no voy a leer) espero que no me decepcione y me guste tanto como lo lleva haciendo hasta ahora esta trilogía.

En definitiva, La Élite es un libro que me ha gustado, con unos personajes y una historia de amor que engancha y algún giro inesperado en medio del libro. Sin embargo, es un libro un tanto de transición, que aun así ha estado muy bien.

domingo, 4 de enero de 2015

Reseña: A todos los chicos de los que me enamoré - Jenny Han

Título original: To all the boys I've loved before
Edición: Destino, 2014
Páginas: 384
Saga: 1/2
Sinopsis:Lara Jean guarda sus cartas de amor en una caja. No son cartas que le hayan enviado, las ha escrito ella, una por cada chico de los que se ha enamorado. En ellas se muestra tal cual es, porque sabe que nadie las leerá. Hasta que un día alguien las envía por equivocación y la vida amorosa de Lara Jean pasa de «imaginaria » a estar totalmente fuera de control.

RESEÑA (sin spoilers)

¡Hola caracolas!

¿Qué tal el comienzo del año? ¡Yo muy bien! Porque como ya os conté en mi anterior entrada, tengo un e-book en el cual ahora puedo leer tooodo lo que quiera.

Hoy os traigo la reseña de un libro que tenía muchas ganas de leer, tanto por su sinopsis, como por su portada (la cual es simple, pero a mí me encanta), tanto por sus opiniones.
Este libro es ''A todos los chicos de los que me enamoré''.

Lara Jean es una chica normal, más bien poco popular en el instituto. Su madre falleció cuando ella era pequeña, y vive con su padre, Margot (su hermana mayor) y Kitty (su hermana pequeña). Un día, se entera de que las cinco cartas de amor que había escrito y conservaba, han sido enviadas a los cinco chicos a los que correspondía cada una, lo que hace que su vida amorosa de un giro de 360 grados.

Vale, lo primero de todo, ¡¿quién narices pone de nombre a alguien Lara Jean?! Por favor, al principio pensaba que era el apellido de la protagonista, pero al enterarme que era su nombre, casi me da un ''patatus''. Pido en nombre de todos los lectores del mundo que la editorial cambie su nombre a Lara. Fin.

Cuando empecé esta novela, me esperaba un libro fresco, que me despejase y que fuese adictivo, tal como decían las críticas y como esperaba al leer su sinopsis. Esto fue exactamente lo que me encontré. Es una novela que engancha, y que no puedes parar de leer hasta que llegas a la última página, y esto principalmente se debe a los divertidos personajes que forman parte de ella, y a los diversos diálogos sarcásticos.

También, una de las cosas que me han gustado de este libro, ha sido el tema de las cartas. Todo el libro se basa en ellas, dado que si no, no habría historia, y me ha parecido algo muy original para contar la historia de amor.

Si el amor es como estar poseído, quizá mis cartas de amor sean como un exorcismo. Mis cartas me liberan. O, al menos, eso es lo que se supone que deberían hacer.

Obviamente, también se mencionaba de una u otra forma el tema amoroso en toda la historia, dado que (si no lo he mencionado antes), es un libro juvenil romántico.

Pasando a los personajes, creo que voy a comenzar por Lara Jean. Lara Jean, la chica que siempre pasa desapercibida, que siempre lo ve todo desde fuera pero no se atreve a hacer lo que piensa, lo que quiere. No ha sido una de esas protagonistas que se te quedan grabadas, sin embargo me ha parecido muy agradable, no se me ha hecho pesada y me ha parecido muy considerada. A cambio, una de las cosas que no me han gustado de ella, era que constantemente se compadecía de su madre. Entiendo que falleció cuando era pequeña, y que la echa de menos, pero en muchas ocasiones no aportaba nada nuevo a la historia y solo conseguía ponerme cara de:


De su familia, tengo que decir que he odiado a muerte a Margot. Pese a que la autora nos la ha intentado poner como muy buena, que siempre cede y piensa en sus hermanas (que en parte es verdad), y un largo etc, a mí se me ha hecho insufrible y muy egoísta.
Por otro lado, Kitty y su padre me han parecido lo más achuchable del mundo. Kitty, muy energética, con una sonrisa siempre, y muy madura para tener la edad que tiene. El padre de las hermanas Song, simpático, educado, y gracioso, ya que es un pato mareado, y muy comprensivo con sus hijas.

Josh, me ha parecido adorable, y siempre superponía los sentimientos de las hermanas Song a los suyos, sin embargo ha tenido momentos en los que me parecía que todo lo que le importaba era que él saliese bien parado en una situación, pero era razonable (no me explico bien porque no quiero hacer ningún spoiler...). Peter, sin más, no me ha parecido un personaje demasiado bueno ni demasiado malo. No me ha marcado. Los demás personajes son un poco más secundarios, pero toman importancia en la historia, ya que le da ''chicha''.

Algo negativo que he podido observar en el libro, es la falta de descripciones. No me refiero a que la autora tenga que estar describiendo hasta las baldosas del suelo que pisaban los personajes, pero me hubiese gustado que nos describiese un poco más a los protagonistas, ya que es algo que siempre me cuesta imaginar mucho; sus aspectos.

Cabe destacar la facilidad con la que se lee el libro, está lleno de capítulos cortos que amenizan la lectura, y con muchos diálogos sarcásticos y llenos de bromas, además, al haber muchos personajes el libro se hace más dinámico.

La última cosa que me gustaría decir del libro es sobre el final. Me sorprendió bastante, no por lo que pasa (algo que era predecible, pero lo importante es cómo se llega a él), sino por lo abierto/cerrado/como-quiera-que-sea que acaba... En serio, hubiese preferido unas páginas más y un libro autoconclusivo a una bilogía que se supone que va a hacer Jenny Han... en fin, esperemos que no arruine el libro, porque me ha parecido muy cuqui y muy divertido. Recemos.


En general, A todos los chicos de los que me enamoré, es un libro rápido de leer, divertido, y con una historia que engancha desde el principio hasta el final. Recomendado para los ''baches lectores''.

viernes, 7 de marzo de 2014

Reseña: Divergente - Veronica Roth

Título original: Divergent
Edición: Molino, 2011
Páginas: 462
Saga: Divergente 1/3
Sinopsis: 
En el Chicago distópico de Beatrice Prior, la sociedad está dividida en cinco facciones, cada una de ellas dedicada a cultivar una virtud concreta: Verdad (los sinceros), Abnegación (los altruistas), Osadía (los valientes), Cordialidad (los pacíficos) y Erudición (los inteligentes). En una ceremonia anual, todos los chicos de dieciséis años deben decidir a qué facción dedicarán el resto de sus vidas. Beatrice tiene que elegir entre quedarse con su familia y ser quien realmente es, no puede tener ambas cosas. Así que toma una decisión que sorprenderá a todo el mundo, incluida ella.

                                                                            RESEÑA (sin spoilers

¡Hola caracolas!

Bueno, antes de reseñar este libro, quiero decir que es mi primer blog literario y que nunca antes había hecho una reseña de este tipo, así que espero ir mejorando y avanzando poco a poco.

No me parece que deba hacer ningún pequeño resumen del libro, ya que viene muy bien explicado en la sinopsis como para saber un poquito de qué va la historia.

Divergente es un libro con el que me pareció ideal empezar el blog, ya que te engancha desde el primer momento y no puedes soltarlo hasta que lo terminas. Ya en las primeras páginas te tiene ansiosa por saber qué va a pasar más adelante.

La personalidad de Beatrice, la protagonista, me parece admirable. Tiene una evolución brutal, ya que empieza siendo una persona no demasiado fuerte, y acaba muy decidida y con las ideas mucho más claras que al principio. Por otra parte, Cuatro me pareció un poco frío al principio, pero a medida que avanza la historia te das cuenta de lo dulce y agradable que puede llegar a ser, hasta tal punto de pedir a gritos que aparezca un Cuatro en tu vida. Los demás personajes te los puedes imaginar a la perfección, incluso te encariñas con ellos (con unos más que otros, claro está).

      Una sola elección puede transformarte... o destruirte.
      Sin embargo, toda elección tiene sus consecuencias.

Veronica Roth, ha sabido dibujar los escenarios a la perfección, pero a la vez te los podías imaginar un poco a tu manera. Creo que es una de las cosas que más me han gustado del libro, es como si yo también recorriera los mismos espacios que Tris.

Otra cosa que me ha encantado ha sido la acción, el amor y la rapidez del libro, la autora ha conseguido hacer muy amena y rápida la lectura. La acción ha sido algo clave en el libro, aunque a veces hubiese tanta violencia que me hacía tener el corazón en un puño y el amor entre ciertos personajes ha sido muy bonito pero nada empalagoso, voto a favor de Roth.

En definitiva, Divergente es un libro lleno de acción y amor, muy fácil de leer y con unos personajes de los que te encariñas muy fácilmente. Recomendado para todo el mundo.




TRAILER DE LA PELÍCULA